COMO SE DEBE RESOLVER EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE TRANSICIÓN D EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA EN EL AÑO 2010
JAVIER ENRRIQUE TORRES ARGUMEDO
LIC. JULIO PÀEZ GARCIA
ASESOR DE INVESTIGACION
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
II SEMESTRE B NORMALISTA
MONTERIA – CORDOBA
2010
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrollara en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, ubicada en la margen izquierda del rio sinù en la cra 1w 37-115 en el barrio Juan XXIII, la cual cuenta con los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y formación complementaria.
Esta Institución fue creada como Normal Departamental de Señoritas mediante el decreto 00206 de abril 2 de 1958, siendo gobernador del departamento Eugenio Giraldo Revueltas y secretario de educación el doctor Marcos García Bustamante. Actualmente se encuentra en proceso de acreditación de calidad y desarrollo para seguir dando validez y confiabilidad a la propuesta de formación estudiantil que alberga.
En esta Institución pudimos observar que los niños de transición D de la Institución Educativa presentan dificultades como timidez, poca motricidad, poca legibilidad y déficit de atención con hiperactividad, de las cuales una de las más relevantes es el déficit de atención con hiperactividad ya que este es un aspecto que afecta el proceso educativo.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se debe resolver el déficit de atención con hiperactividad en el desempeño escolar de los niños de transición D en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería en el año 2010?
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo manejar el déficit de atención con hiperactividad en los niños?
¿Cuáles son los factores asociados al déficit de atención con hiperactividad en los niños?
¿De qué manera se puede resolver el problema de déficit de atención con hiperactividad en los niños?
- OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar estrategias que disminuyan el problema de déficit de atención con hiperactividad en los niños de transición D de la institución educativa escuela normal superior de montería a través del acompañamiento en el aula de clase y recreo de los niños para lograr que tengan un mejor desempeño académico en el año lectivo 2010?
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir el desempeño que muestran los niños en la actualidad.
- Determinar los aspectos que inciden en el déficit de atención con hiperactividad.
- Identificar las estrategias que ponen en práctica los docentes para disminuir el problema de déficit de atención con hiperactividad.
- JUSTIFICACIÓN
Con el proyecto de investigación se quiere ayudar a mejorar el déficit de atención con hiperactividad en los niños de transición D de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería contribuyendo así a un mejor desempeño académico, conforme a lo establecido en la constitución política de Colombia en el artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.” Y en el artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados y protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Este proyecto se desarrollara a través del acompañamiento personalizado una vez por semana y de actividades que se realizaran para el mejoramiento del déficit de atención con hiperactividad en estos niños, lo cual sin duda alguna es de gran interés e importancia tanto para la institución, para los padres de familia, docentes en formación y los niños con el fin de contribuir a un mejor y notable desempeño académico.
4. CATEGORIAS
PREGUNTA | OBJETIVOS | CATEGORÍAS | DIMENSIONES | INDICADORES | PREGUNTAS | TECNICAS E INSTRUMENTOS | ||
¿Cómo se debe resolver la falta de atención en el desempeño escolar de los niños de en la institución educativa escuela normal superior de montería en el año 2010? SISTEMATIZACIÓN ¿Cómo manejar el problema de déficit de atención con hiperactividad en los niños? ¿Cuáles son los factores asociados al déficit de atención con hiperactividad en los niños? ¿De qué manera se puede resolver el problema de déficit de atención con hiperactividad en los niños? | OBJETIVO GENERAL Mejorar el problema de falta de atención en los niños de de la institución educativa escuela normal superior de montería a través del acompañamiento en el aula de clase y recreo de los niños para lograr que tengan un mejor desempeño académico en el año lectivo 2010. OBJETIVOS ESPECÌFICOS · describir el desempeño que muestran los niños en la actualidad · identificar las estrategias que ponen en práctica los docentes para disminuir el problema de falta de atención · indagar sobre el desempeño de los niños antes de poner en práctica las estrategias a realizar · determinar los aspectos que inciden en la falta de atención | Déficit de atención con hiperactividad | IMPULSIVIDAD | ü . situaciones en que los estudiantes de transición b y d se muestran comportamientos impulsivos con sus compañeros. ü listado de los estudiantes que muestran comportamientos impulsivos con sus demás compañeros. Observación del comportamiento de los estudiantes fuera de la institución. | ü ¿Qué situaciones impulsivas muestran los estudiantes de transición b y d con sus compañeros? ü ¿cuántos estudiantes muestran comportamientos impulsivos con sus demás compañeros? ü ¿cómo es el comportamiento de estos estudiantes fuera del establecimiento educativo | 1. ENTREVISTA ü Cuestionario de entrevista 2. OBSERVACIÒN ü Guion de observación 3. ENCUESTA ü Cuestionario de encuesta. | ||
DESOBEDIENCIA | ü Características de los estudiantes que presentan trastorno obsesivo con su maestra. ü Situaciones en que los estudiantes muestran trastorno compulsivo con sus compañeros. ü Observar el comportamiento de los estudiantes que presenten trastornos obsesivo y compulsivo en su hogar. ü Número de estudiantes que presenten trastornos obsesivo y compulsivo con sus compañeros | ü Qué características de desobediencia presentan los estudiantes con su maestra? ü ¿Cuáles son las situaciones en que los estudiantes muestran desobediencia con sus padres de familia? ü ¿Cómo es el comportamiento de los estudiantes que presentan desobediencia en la institución? ü ¿Cuántos estudiantes presentan desobediencia con sus compañeros? | ||||||
DEPRESION | ü Descripción de las formas de relación que tienen los estudiantes con sus padres de familia. ü Características agresivas directas que presentan los estudiantes a la hora de relacionarse con sus compañeros en el recreo. ü Situaciones en que los estudiantes muestren agresión directa con sus compañeros. | ü ¿Cómo son las formas de relación que tiene los estudiantes con sus padres de familia? ü ¿Qué características agresivas directas presentan los estudiantes a la hora de relacionarse con sus compañeros en el recreo? ü ¿Qué situaciones agresivas directas presentan los estudiantes con sus compañeros? | ||||||
Desempeño escolar | TRASTORNO DE ANSIEDAD | ü Situaciones en las que los niños presenten trastorno de ansiedad al momento de relacionarse con sus compañeros. ü Características de estudiantes que presenten trastorno de ansiedad con sus compañeros. ü Listado de los estudiantes que presentan trastorno de ansiedad con sus compañeros. | ü ¿Qué situaciones de trastorno de ansiedad presentan estos estudiantes en la relación con sus compañeros? ü ¿Qué características de trastorno de ansiedad presentan los estudiantes a la hora de relacionarse con sus compañeros. ü Cuántos estudiantes muestran trastorno ansioso con sus demás compañeros | |||||
TRASTORNO OBSESIVO Y COMPULSIVO | ü Número de Estudiantes que presenten trastornos compulsivos con sus compañeros. ü Características de los estudiantes que presentan trastorno compulsivo con su maestra. | ü ¿Cuántos estudiantes presentan trastornos obsesivos y compulsivos con sus compañeros? ü ¿Qué características de trastorno compulsivo presentan los estudiantes con su maestra | ||||||
ENTES EDUCATIVOS | ü Observación de las estrategias lúdicas pedagógicas utilizadas por los docentes en el aula clases | ü ¿Cuáles son las estrategias lúdicas pedagógicas utilizadas por los docentes en el aula de clases? | 4. REGISTRO FOTOGRÁFICO ü Guion de registro fotográfico | |||||
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 ANTECEDENTES
5.1.1 HISTÓRICOS
· Antecedentes institucionales
En 1978, al hacerse cargo de la Dirección General de Educación Especial en la SEP, la Dra. Margarita Gómez Palacio incorporó la Psicología Genética de Jean Piaget como sustento teórico para la atención de niños con problemas de aprendizaje.
Su constante difusión y promoción a través de publicaciones o eventos de actualización ha logrado su internalización en los especialistas del área de problemas de aprendizaje de educación especial.
Esta internalización ha conducido a conceptualizar al niño con problemas de aprendizaje como un sujeto cognoscente en desarrollo; conceptualización que determina su diagnóstico y tratamiento perspectiva piagetiana se consolidó como dominante y con la publicación de las estrategias pedagógicas para la lengua escrita y las matemáticas destinada a los Centros Psicopedagógicos, se afianzó la concepción de que los problemas de aprendizaje tenían definitivamente un origen conceptual.
Esta conceptualización determinó un modelo de atención denominado genéricamente piagetiano, sin que existiera mucha claridad sobre las diferencias existentes entre los diferentes s aportes teóricos.
La elección de la Psicología Genética como teoría explicativa de los problemas de aprendizaje, se constituye como una imposición a la realidad, esto es, la elección de la teoría para hacer una lectura de la realidad fue determinada por la orientación teórica de una autoridad del sistema educativo, - específicamente la Dra. Margarita Gómez Palacio, - y no por una demanda de la misma realidad. La realidad ha mostrado su postura por medio de síntomas inequívocos, como lo son: la poca eficiencia terminal, las deserciones, las permanencias prolongadas sin resultados.
La imposición de esta mirada psicológica de los problemas de aprendizaje tenía como objetivo central superar el modelo de atención anteriormente establecido y de claro corte neurofisiológico. Desde ese modelo los trastornos de aprendizaje se atribuían a alteraciones de las funciones cerebrales superiores, - gnosias, praxias y lenguaje, -, catalogándose como afasias, retardos gnósico-práxico simple, etc.
Pero tanto el modelo de atención sustituido como el sustituyente, adolecen de la misma limitación, intentan ubicar las causas de los problemas de aprendizaje en el alumno: en el modelo neurofisiológico, a partir de las funciones cerebrales superiores y en el modelo psicogenético, a partir de las condiciones de interacción entre el objeto cognoscible y el sujeto cognoscente
De manera paradójica, al darse el proceso de federalización y cortar el estado el cordón umbilical que lo subordinaba a la rectoría nacional de la SEP, se ha evidenciado una fuerte atracción de los docentes especializados por volver al enfoque neurofisiológico, con la pretensión explícita de superar las limitaciones del modelo de atención piagetiano.
De manera paradójica, al darse el proceso de federalización y cortar el estado el cordón umbilical que lo subordinaba a la rectoría nacional de la SEP, se ha evidenciado una fuerte atracción de los docentes especializados por volver al enfoque neurofisiológico, con la pretensión explícita de superar las limitaciones del modelo de atención piagetiano.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.[2] Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 y un 10% de la población infanto-juvenil,[3] [4] siendo unas 3 veces más frecuente en varones.[2] No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.[2]
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento[5] caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".
Esta disfunción neurobiológica fue reconocida primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60 y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta.[]
Históricamente este trastorno ha recibido distintas caracterizaciones e innumerables denominaciones, lo que dificulta las consultas de la literatura especializada (ver cuadro). Cabe agregar que el acrónimo inglés ADHD (Attention-Deficit Hyperactivity Disorder) es ampliamente utilizado para referirse a este síndrome.
5.1 .2 INVESTIGATIVOS
Entre los proyectos buscados encontramos:
Incremento de la concentración en niños hiperactivos mediante aproximaciones sucesivas, realizado por Jeftzibá Torres Nakagawa y Miriam Frías Negrete de la Universidad Franco Mexicana, alumnas del 9 ° cuatrimestre de la licenciatura de psicología.
Este proyecto, está compuesto por dos partes, la primera. Se explicará en qué consiste la hiperactividad, se tratará de comprobar si funciona la técnica del condicionamiento instrumental con niños hiperactivos. También se habla del tratamiento tradicional farmacológico que les proporcionan a este tipo de “niños hipercinéticos” y que beneficios obtienen tomando estos medicamentos, así como sus contraindicaciones. La segunda parte consiste en describir la situación en las sesiones y avances descritos en páginas posteriores de este estudio en dos pacientes para ver la situación actual tanto en su hogar como en su escuela para poder evaluarlos.
Con el objetivo de mejorar las capacidades de concentración, atención, el pensamiento lógico y la habilidad para resolver problemas por medio de los juegos de mesa, se emplearon varios instrumentos didácticos como el ajedrez, dominó, tablillas didácticas, rompecabezas, memoria, etc. Además nos apoyamos de algunos auxiliares, estos son: Aromaterapia, cromoterapia, musicoterapia y ejercicios de relajación.
En conclusión Se han realizado estudios anteriores con respecto a la técnica del “condicionamiento operante” y se ha podido probar que este tratamiento alterno si funciona, ya que ha sido empleado científicamente para controlar el déficit de atención con hiperactividad, esta técnica se puede llevar mucho tiempo, pero es un hecho que se logran avances significativos. Tomemos en cuenta que el tratamiento más completo es el multimodal, que combina medicamentos con terapias individual y familiar, fortaleciendo la capacidad del individuo para afrontar las adversidades.
Este proyecto es de gran importancia e interés ya que busca mejorar las capacidades de concentración, atención, el pensamiento lógico y la habilidad para resolver problemas por medio de los juegos de mesa, se emplearon varios instrumentos didácticos como el ajedrez, dominó, tablillas didácticas, rompecabezas, memoria, etc. Además nos apoyamos de algunos auxiliares, estos son: Aromaterapia, cromoterapia, musicoterapia y ejercicios de relajación. Por lo tanto tiene diferencias con el nuestro que busca Desarrollar estrategias que disminuyan el problema de déficit de atención con hiperactividad en los niños de transición a través del acompañamiento en el aula de clase y recreo de los niños para lograr que tengan un mejor desempeño académico.
5.2 MARCO TEÓRICO
ü MITOS SOBRE LA HIPERACTIVIDAD
Dr. Fernando García Castaño Publicado en el periódico EL NUEVO DIA, de San Juan de Puerto Rico, el 7 de Marzo de 1998.
Las opiniones sobre la hiperactividad que corren de boca en boca encierran con suma frecuencia una serie de mitos que, al ser radicalmente falsos, confunden y desorientan a quienes más precisados se encuentran de contar con información confiable: los padres, familiares y maestros de niños hiperactivos. Se presentan a continuación algunos de dichos mitos.
Un niño hiperactivo es aquel que no permanece quieto un instante, que toca y desbarata todo lo que esté a su alcance. Falso. Son muy pocos los niños realmente hiperactivos que caen bajo esta descripción. Sólo exhiben este comportamiento los casos severos, aquellos en que la condición aparece con gran intensidad.
Afortunadamente, son muy pocos estos casos. La conducta de muchos de los niños que se comportan así se debe a que sus padres no les han proporcionado los controles necesarios para una conducta adecuada, o sea, no les han inculcado cómo debe ser el comportamiento dentro y fuera del hogar. Más esto no guarda ninguna relación con la hiperactividad.
Los niños hiperactivos molestan continuamente. No se puede estar a su lado. Falso. Nunca se puede tomar como criterio de hiperactividad el grado con que un adulto se siente molestado por la conducta de un niño. Hay adultos fácilmente excitables, irritables y nerviosos, irracionalmente exigentes con la conducta infantil, que se alterarán por la actividad normal de niños que sólo juegan y se distraen.
Como también hay adultos extremadamente calmosos, plácidos e imperturbables, que pueden ver cómo se desploma el mundo a su alrededor sin alterarse mínimamente. Estas personas condonan irracionalmente la conducta infantil inapropiada. Los primeros tacharán de hiperactivos a niños que no lo son en absoluto, mientras que los segundos corren peligro de no identificar una sintomatología clara, con la que viven a diario.
ü Aspectos teóricos de la hiperactividad
El trastorno de la hiperactividad ha sido conceptualizado tomando en cuenta diferentes aspectos, lo que ha dado origen a diversas aproximaciones teóricas y estrategias de intervención derivadas de las mismas. No obstante, en los últimos tiempos la hiperactividad ha sido considerada específicamente como un trastorno de la atención y es desde esta perspectiva que abordaremos su estudio.
ü Enfoques Teóricos sobre la hiperactividad
Dado que la hiperactividad es un problema de salud y educativo considerablemente significativo han sido planteados una diversidad de enfoques teóricos desde los cuales se puede interpretar el origen y desarrollo de este trastorno.
Una de las primeras perspectivas teóricas sobre este trastorno es aquella que se basa en los aspectos orgánicos y biológicos. Esta base orgánica puede ser de origen genético, por una disfunción cerebral, por factores hereditarios, etc. (Leibowitz, 1991). En este mismo sentido, Frick, Lahey, Christ y Loeber (1991) señalan que los padres de niños que presentan trastornos de hiperactividad tienen antecedentes, o bien de trastornos de conducta en su infancia o de abuso de drogas.
Dado estos orígenes orgánicos, este trastorno ha sido denominado inicialmente como Lesión Cerebral Mínima la cual tiene implicaciones anatómicas y etiológicas, por lo que Bax y McKieth (1963) proponen el uso del término Disfunción Cerebral Mínima, aunque algunos autores no están de acuerdo con dicho término. (Tarnopol, 1976). Numerosos estudios médicos sobre niños hiperactivos con disfunción cerebral mínima y problemas de aprendizaje concluyen que el desequilibrio químico es en gran medida la causa primordial de las disfunciones neurológicas (Velasco Fernández, 1985; Valett, 1988)
Sin embargo, el diagnóstico de disfunción cerebral mínima no debe incluir inferencia alguna sobre el tipo y etiología de la disfunción o el alcance y ubicación de los tejidos neuronales. El término sólo debe aplicarse para describir el grado de perturbación conductual que se pueda asociar con mal funcionamiento demostrable o sospechado a nivel cortical.
5.3 MARCO CONCEPTUAL
· La falta de atención: Se definirá, entonces, el D.A., como la dificultad de focalizar y mantener la atención, que de acuerdo con la edad y madurez de un individuo, se considera apropiada.
Por lo antes expuesto se puede observar que no estoy de acuerdo en que la falta de atención defina a estos niños.
Una mente abocada a la superproducción de ideas, fantasías, ilusiones e inspirada por futuras creaciones e inventos, difícilmente pueda establecer conexión con temas que no atañen a sus intereses, pero no es lo único que le pasa. Los sentimientos y las emociones de una persona con D.A. son intensos y profundos.
Por lo antes expuesto se puede observar que no estoy de acuerdo en que la falta de atención defina a estos niños.
Una mente abocada a la superproducción de ideas, fantasías, ilusiones e inspirada por futuras creaciones e inventos, difícilmente pueda establecer conexión con temas que no atañen a sus intereses, pero no es lo único que le pasa. Los sentimientos y las emociones de una persona con D.A. son intensos y profundos.
· Hiperactividad: Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención. Es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta.
· El Déficit Atencional (D.A.) es una dificultad escondida. No tiene marca física que lo registre Los chicos con déficit atencional se identifican fácilmente cuando interactúan con otros de su misma edad en áreas organizadas y/o productivas.
· Impulsividad: Tienden a actuar de forma inmediata sin pensar en las consecuencias de su acción, cuando emprenden una nueva actividad empiezan con entusiasmo, la realizan en forma desorganizada, desestructurada y pocas veces la terminan. Cualquier pensamiento que pase por su cabeza es inmediatamente ejecutado.
· Desobediencia: Vemos que este es uno de los problemas más acuciante dentro de la familia, aquí el niño hace lo contrario a lo que se le pide o, simplemente no lo hace.
5.4 MARCO LEGAL
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica y l Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados y protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura […]
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.
ARTICULO 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.
6. DISEÑO METODOLOGICO
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÒN
- Este proyecto es de enfoque cualitativo
· Método de Investigación participativa el cual recalca la importancia de crear un ambiente de aprendizaje participativo y democrático que les brinde a las personas (especialmente a las menos privilegiadas) la oportunidad de superar lo que Freire ha llamado el "hábito de la sumisión" –o sea el marco mental (conciencia) que impide a las personas comprometerse plena y críticamente con su mundo y participar en la vida cívica (Freire, 1978). Es sólo mediante la participación en ambientes de aprendizaje en los cuales se fomenta el diálogo abierto, fundamental y democrático que las personas desarrollan mayor autoconfianza junto con mayor conocimiento, sugiere Freire.
La investigación participativa desafía las prácticas que separan al investigador del investigado y promueve la creación de una alianza estratégica entre los investigadores y las personas en estudio. Tanto el investigador como los participantes son actores en el proceso investigativo, influyen en el flujo, interpretan el contenido y comparten opciones para la acción. Idealmente, este proceso colaborativo es empoderante porque:
ü Convoca a personas aisladas a juntarse alrededor de problemas y necesidades comunes
ü Valida las experiencias de las personas como la base para la comprensión y reflexión crítica
ü Presenta el conocimiento y las experiencias de los investigadores como información adicional sobre la cual se puede reflexionar críticamente.
ü Contextualiza lo que anteriormente se percibían como problemas "personales," individuales o debilidad
ü Vincula tales experiencias personales con las realidades políticas
Esta clase de actividad permite vivir el conocimiento que puede traducirse en la acción.
6.2. POBLACION Y MUESTRA
POBLACION | ESTUDIANTES | DOCENTES | PADRE DE FAMILIA |
MUESTRA | 25 | 1 | 25 |
6.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS | INSTRUMENTOS |
· OBSERVACION · ENTREVISTA · REGISTRO FOTOGRAFICO · ENCUESTA | · GUIA DE OBSERVACION · CUESTIONARIO DE ENTREVISTA · GUION DE REGISTRO FOTOGRAFICO · CUESTIONARIO DE ENCUESTA |
· OBSERVACIÓN
La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad
ü GUÍA DE OBSERVACION
La guía de observación es un instrumento que los orientará para centrar su atención en lo que interesa que observen y es un referente para las diversas visitas, pero no significa que deben observar siempre lo mismo; por lo tanto, aunque los aspectos que orientan la observación en este curso son constantes, la información obtenida cada vez será distinta. (Ver anexo A)
· ENTREVISTA
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.
ü CUESTIONARIO DE ENTREVISTA
El cuestionario es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista. (Ver anexo B)
· ENCUESTA
La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados, es un método preparado para la investigación que permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera la cual hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.
ü CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista. (Ver anexo C)
· REGISTRO FOTOGRAFICO
Es una técnica utilizada para la obtención y recolección de imágenes con el fin de obtener información y evidencias de algo que se está llevando a cabo
ü GUION DE REGISTRO FOTOGRAFICO
Es un documento el cual se exponen aspectos descriptivos sobre las fotografías tomadas. (Ver anexo D)
6.4. FUENTES DE INFORMACION
FUENTES DIRECTAS (PRIMARIAS)
Para recoger esta información consultamos con la docente de transición D, los niños que presentan déficit de atención con hiperactividad y algunos padres de familia.
FUENTES INDIRECTAS (SECUNDARIAS)
Investigue en tres libros y cinco veces en internet
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO
7.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑOS MESES ACTIVIDADES | I – 2010 | II - 2011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MAYO | JUNIO | JULIO | AGOS | SEP. | OCT. | NOV. | | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | | |||||||||||||||
Proceso de observación | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Planteamiento del problema | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Elaboración de objetivos | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Elaboración de la justificación | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Elaboración de categorías | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Elaboración de marco referencial | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Elaboración del diseño metodológico | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Recolección de la información | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Análisis de la información | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
socialización | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Conclusión | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
Entrega de informe final | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||||||||||||
7.2. RECURSOS
7.2.1 TALENTO HUMANO
· Julio Páez (Asesor de investigación) Licenciado en biología y es nuestro profesor de investigación por lo tanto su aporte es de gran importancia para el proyecto, es quien nos orienta y nos guía para el mejoramiento de las falencias.
· Maritza Jabib (Docentes orientadora) Es la persona que me colabora y me orienta en el campo de práctica para poder llevar a cabo este proyecto.
· Estudiantes de transición D, Los niños son el objeto de estudio y sin ellos y sus conductas no se podría llevar a cabo el proyecto.
· Padres de familia de los estudiantes implicados, los cuales nos brindan colaboración y aportes al momento de buscar información a través de los instrumentos o visitas domiciliarias.
7.2.2. MATERIALES
· Hojas
· Lápiz
· Borrador
· Sacapuntas
· Fotocopias
· Lapiceros
· Carteleras
· Cámara fotográfica.
7.2.3. FINANCIEROS (presupuesto)
DESCRIPCIÓN | SUBTOTAL |
Transporte | 320.000 |
Refrigerios | 158.000 |
Materiales | 74.000 |
equipos | 300.000 |
Servicios técnicos | 184.000 |
TOTAL | 1.036.000 |
8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CATEGORIA N 1: Déficit de Atención con Hiperactividad
Esta categoría “déficit de atención con hiperactividad” está fundamentada por tres dimensiones (impulsividad, desobediencia y depresión) de las cuales el 20,00% correspondiente a la depresión la cual se caracteriza por tener el menor porcentaje que la desobediencia teniendo un porcentaje de 30,00% y un 50,00% perteneciente a la dimensión de impulsividad siendo el porcentaje dominante ya que en las técnicas e instrumentos previamente aplicados, se pueden observar los porcentajes adquiridos mediante esta y para mayor información se aplico una entrevista dirigido a los docentes y mediante las respuestas pudimos saber las características y comportamientos impulsivos y desobedientes presentados por los niños dentro y fuera del salón de clase, también una guía de observación con el fin de complementar la información recolectada mediante la cual pude observar los comportamientos y situaciones en las que presentan características impulsivas y depresivas. Y por último fue aplicado un guion de registro fotográfico, dirigido a los estudiantes, las fotografías fueron tomadas durante las horas del recreo, se puede observar la impulsividad y la desobediencia al momento de utilizar y jugar en los espacios recreativos de la institución.
Esta categoría “desempeño escolar” está fundamentada por dos dimensiones (trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo y compulsivo ) de las cuales el 40,00% correspondiente al trastorno obsesivo y compulsivo el cual se caracteriza por tener el menor porcentaje que el trastorno de ansiedad teniendo un porcentaje de 60,00% dominante y para mayor información se aplico una entrevista y una guía de observación con el fin de complementar y comparar datos adquiridos por diversas fuentes como lo son los padres de familia, docentes y mediante la observación de los niños durante la jornada escolar y horas del recreo y mediante la guía de observación dirigida a los estudiantes durante las horas de clases logrando observar cuales son las situaciones y características en que los estudiantes muestran trastorno de ansiedad.
9. CONCLUSIONES
Con el anterior proyecto logre conocer aspectos importantes y valiosos sobre las problemáticas pedagógicas las cuales afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, fue una experiencia enriquecedora y más aún porque tuve la oportunidad de conocer a unos niños maravillosos y de proponerme una meta.
Luego de haber pasado por todo el proceso y apropiarme de él pude describir primero que todo el desempeño que muestran los estudiantes en la actualidad, ya que es un aspecto importante para poder iniciar el proyecto. Los niños tenían en su mayoría un buen desempeño académico, algunos más que otros, entonces de allí nació mi problemática y decidí investigar uno de los problemas por los cuales baja el rendimiento escolar.
Seguidamente determine los aspectos que inciden en el déficit de atención con hiperactividad, en gran parte con ayuda de las técnicas e instrumentos aplicados como lo son la impulsividad ya que los niños no controlan sus emociones y terminan haciendo casas diferentes a las orientadas por la maestra, también son desobedientes y ansiosos por lo tanto se distraen en la mayoría de los momentos de la clase.
Posteriormente identifique las estrategias que ponen en práctica los docentes para disminuir el problema de déficit de atención con hiperactividad, mediante acompañamientos personalizado en el tiempo de prácticas pedagógicas y la entrevista previamente aplicada a la maestra y pude saber que ella busca mantenerlos casi siempre cerca y manteniéndolos activos ya sea jugando o creando participación constante durante las clases.
10. RECOMENDACIONES
Luego de realizar la investigación y aplicado las técnicas e instrumentos de recolección de la información, se puede decir que el déficit de atención con hiperactividad que presentan los niños de transición d de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, se puede resolver utilizando:
Ø Estrategias lúdicas pedagógicas, en donde se desarrollen actividades que sean de interés para los niños y que logren mantenerlos motivados, utilizando herramientas como juegos, rondas lecturas de cuentos y videos.
Ø La maestra debe ser dinámica en su ejercicio docente, teniendo el control del grupo de alumnos que maneja.
Ø Los padres de familia deben ser acompañantes activos del proceso de los niños y formadores del carácter de estos.
Ø Las directivas de la institución deben brindar acompañamiento y facilitar elementos claves para la solución de dicha problemática.
11. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
CIBERGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
ü Constitución política de Colombia
ü Propuesta ante proyecto y proyecto. Héctor Daniel Lerma
12. ANEXOS
Anexo a:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
ESCENARIO: El aula de clases
OBJETIVOS: Observar los comportamientos de algunos estudiantes que presentan déficit de atención de transición D de la institución educativa escuela normal superior de Montería mediante el acompañamiento personalizado con el fin de mejorar el desempeño escolar en el año lectivo 2010.
ASPECTOS A OBSERVAR.
|
1. TRASTORNO DE ANSIEDAD
ü Situaciones en las que los niños presenten trastorno de ansiedad al momento de relacionarse con sus compañeros.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
ü Características de estudiantes que presenten trastorno de ansiedad con sus compañeros.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. IMPULSIVIDAD
ü situaciones en que los estudiantes de transición D muestran comportamientos impulsivos con sus compañeros.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. DESOBEDIENCIA
ü Características de los estudiantes que presentan desobediencia con su maestra._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. DEPRESION
ü Situaciones en la que los estudiantes muestren depresión con sus compañeros.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Anexo b:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
ENCUESTA
ESCENARIO: hogar y comunidad
DIRIGIDO A: Padres de familia
OBJETIVOS: Identificar las formas de relación y convivencia de los niños de transición D de la institución educativa escuela normal superior de Montería en su hogar y comunidad a través de visitas domiciliarias y el instrumento de investigación correspondiente con el fin de mejorar su desempeño escolar y disminuir la falta de atención durante el año lectivo 2010.
CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Favor marcar con una (x) la respuesta correcta.
1. ¿Es frecuente que su hijo sea desobediente cuando usted le da una orden?
2. ¿La mayoría de las veces cuando sale de la casa con su hijo el comportamiento del niño es impulsivo?
3. ¿Al momento en que el niño está realizando alguna labor o tarea escolar se desvía por atender otros asuntos secundarios?
4. ¿El niño tiene preferencias con alguno de sus miembros de familia y muestra celos por él?
5. ¿Su hijo frecuentemente tiene comportamientos extraños que no son acordes a las situaciones cotidianas?
6. ¿Ha escuchado usted a su hijo llorando a solas o por las noches tratando de que nadie lo escuche?
7. ¿En reuniones familiares o al momento de relacionarse con sus amigos del barrio el niño es muy tímido?
8. ¿Usa usted el castigo físico cuando el niño ignora o no presta atención a sus órdenes?
¿Porqué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Anexo c:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIORDE MONTERÍA
ENTREVISTA
ESCENARIO: Institución Educativa
DIRIGIDO A: Docente
OBJETIVOS: Identificar la relación y estrategias utilizadas por la maestra de transición D de la institución educativa escuela normal superior de Montería mediante el acompañamiento personalizado y el instrumento investigativo con el fin de mejorar el problema de déficit de atención en los niños durante el año lectivo 2010.
CUESTIONARIO DE ENTREVISTA
1. ¿Qué estrategias lúdicas pedagógicas utiliza usted para disminuir la falta de atención en estos estudiantes?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo es el comportamiento de los estudiantes que presentan desobediencia en la institución educativa?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué características depresivas presentan los estudiantes a la hora de relacionarse con sus compañeros en el recreo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las situaciones impulsivas que muestran los estudiantes al momento de relacionarse con sus compañeros?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Anexo d:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
GUÍON DE REGISTRO FOTOGRAFICO
ESCENARIO: aula de clases y recreo
OBJETIVOS: evidenciar los comportamientos de algunos estudiantes que presentan déficit de atención de transición D de la institución educativa escuela normal superior de Montería mediante el acompañamiento personalizado durante la jornada escolar y recreo con el fin de mejorar el desempeño escolar en el año lectivo 2010.
GUION DE REGISTRO FOTOGRAFICO
ASPECTOS A OBSERVAR.
· Comportamiento en el aula de clases_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
· Comportamiento durante las horas del recreo_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Anexo e: